martes, 31 de mayo de 2011




Jamás había comprendido bien todo lo que se estaba defendiendo. Llevan días ya en las plazas, de muchas ciudades, ante las adversidades del clima, que es lo mas inofensivo a lo que se han tenido que enfrentar. Me di cuenta el otro día, cuando de casualidad puse la televisión y salieron las noticias, que no acostumbro realmente a ver, hablaban del desalojo de Barcelona, vi la frente roja de sangre de una persona que tan solo estaba defendiendo sus derechos.


No me había dado cuenta del gran peso que cargamos sobre cada uno de nosotros.De la gran responsabilidad de conseguir la libertad.La libertad que,por Naturaleza,el hombre y la mujer ha de tener sin obstáculos.La libertad de expresión,la libertad de conocimiento,la libertad de querer,la libertad de saber,la libertad de creer,de escuchar,de gritar para ser escuchado;la libertad de estar en la calle y exigir los derechos que merece desde que nace.La libertad de ser libre... 
Esa frente ensangrentada me a hecho volver a una época que nunca viví, que solo conocía por mis libros de historia y que mis abuelos relatan con tristeza, incluso lágrimas en los ojos. Que se ve en su cara arrugada, en sus manos, en la mirada y en la voz. Una epoca que durante décadas marco nuestro país y tantos otros, por un pueblo callado,bajo una sola persona, poderosa y arrogante y todos sus seguidores que te obligaban a callar cuando no decías nada en su favor,cuando pensabas por ti mismo o cuando lel pueblo pensaba y veía que él mismo no es capaz de hacer y deshacer a su antojo sin necesidad de que nadie les diga . Soy una de esas indignadas, porque se me cae el alma al suelo cuando veo que es necesario que jóvenes y no tan jóvenes se lleven porrazos,golpes,en sus cuerpos para que,más gente,venga y se añada a apoyar esta causa. Que es de todos.


Sentados,manos levantadas,actitud pacífica,mientras se protegían unos a otros para hacer que las porras en sus costados dolieran menos...


Me parece inmoral,aberrante,sucio,inhumano y rastrero que un ser humano agreda a otro,pero más aun con tanta impunidad.Por mucho que sean unos mandados,los golpes duelen igual. Son implacables ,tan duros como su mente puesto que  obedecen fieles al mismo que les roba. Me compadezco de ellos porque no utilizan su razón y su capacidad de pensamiento para ver de qué parte están. Para ver que la fraternidad,la igualdad,la solidaridad,la amistad,  está por encima del dinero  y de cualquier lujo personal que se le pueda otorgara un humano y mucho menos, que cueste un golpe de garrote.


Eso no son personas, se escudan tras una Democracia irreal, ciega de dinero,de capital y de intereses. Son títeres y nosotros los mismos títeres pero que luchan por cortar esas cuerdas por las cuales el sistema nos maneja a su antojo.


 LLevan  días aquí acampados, al igual que en otras muchísimas ciudades o que en Barcelona pero, sin medios,no han sido capaces, no han tenido la decencia de estar, de vivir con ellos..¿Por qué? porque su máximo interés es el dinero.Es lo artificial.Si salen en sus medios,siempre es con algo negativo ,con las consecuencias malas que una acampada puede acarrear...Que no sé cuales son,la verdad... vienen a disolver una concentración pacífica y,encima,se ponen la medalla de ser los únicos en retransmitir en directo con el riesgo que supone y de decir que ha sido casualidad su presencia allí. 
Expresaso mi desapruebo,mi indignación,mi contrariedad a lo sucedido en Barcelona  pero, también para advertir  que podemos ser los siguientes,que en cualquier momento esas personas pueden venir con su violencia para imponer unas razones que no tienen y que,en el fondo,ni si quiera las comparten.
Tambien mi impotencia hacia estos, porque yo no estoy allí, y una persona no es nada, pero si lo son muchas y espero de veras que sirva de algo, que sean escuchadas y las admiro, por su fuerza y su valentía. Física y moral.


Por nuestro pueblo libre,por una democracial real y significativa; por los que lucharon ayer y cayeron, por los que luchan hoy, y se que vencerán, por sus derechos, por el ser humano en todo el mundo.
Por la paz.
Por la libertad.


ÁNIMO









domingo, 1 de mayo de 2011

HISTORIA ATRAVÉS DEL CINE

Largo domingo de noviazgo cuenta la historia de un joven fracnes Manech, atrapado en el infierno de las trincheras durante la primera guerra mundial. Al frente del batallon del Somme, cinco soldados de la trinchera Bingo Crepúsculo son condenados a muerte por el Consejo de Guerra, se habían automutilado en un frustrado intento de salir de aquella pesadilla. Son llevados a tierra de nadie entre alemanes y franceses donde cada uno tiene un fin distinto. Entre ellos el novio de Mathild, una joven soñadora y optimista que no pierde la esperanza de que su amor sigue vivo y por el que recorre mil lugares en su búsqueda. Sin descanso, ignora las palabras que le dicen que no hay esperanza y reconstruye la historia real a partir de pistas, no solo de Manech sino también del resto de los cuatro condenados.
De esta manera recoge recuerdos que cada condenado dejó para sus familias en bingo crepúsculo y se los entrega a las respectivas, habla con los supervivientes y compañeros de su amor y finalmente lo encuentra, inmerso en una terrible amnesia debida a la guerra y a los horrores sufridos. Así no solo descubre el final de su interminable búsqueda, encuentra la verdad sobre los cinco desafortunados soldados, su brutal castigo, se ve envuelta en los horrores de la guerra y las marcas indelebles que deja en aquellos cuyas vidas ha tocado.

Desde que se enteró de su muerte, se ha aferrado tenazmente a su intuición, como a ese delgado alambre. Cada vez que rompe, lo vuelve a unir. Nunca se desanima. Y Mathilde es de temperamento alegre. Se dice a sí misma que si el alambre no le lleva a su prometido…no hay problema. Siempre puede usarlo para ahorcarse

La película discurre desde el 1914, año del comienzo de la guerra asta aproximadamente el 1920, en París. Fue grabada entre agosto del 2003 y febrero de 2004, basada en la novela de Sébastien Japrisot, primero en Córcega, París, Btretaña y Poitiers para las escenas de guerra y trincheras. El autor, (personalmente entre mis preferidos) es Jean-Baptiste Jeunet, director también de Amelie entre otras.  Para esta película, tuvo la difícil tarea de recrear parís en los años 20. Para ello muestra imágenes clave que muestra los adelantos de la época, como el teléfono y también la arquitectura como el Metro Porte Dauphine o la torre Eiffel. Para recrear la escena en la que aparece tráfico de época en la Place de l’Opéra, los realizadores primero tuvieron que rodar la Place de l’Opéra tal como es hoy, en un momento en que estaba desierta. Luego, en una enorme explanada al aire libre en un centro de pruebas de automóviles, se rodaron todos los vehículos de época y los extras con su respectivo vestuario, moviéndose en todas las direcciones. También  el paseo delante del Palais du Trocadéro, el globo de aire caliente que explota, las inundaciones, el distrito de Les Halles de París… El autor tomó dos referencias importantes para la película, uno se trataba de un lienzo del pintor brasileño Juarez Machado y la otra la obra de Gordon Wills sobre el aspecto visual de el Padrino, la atmosfera cálida, color explotado… y totalmente al contrario en las escenas de trincheras, que eran composiciones frías y pesadas.  Con respecto a la ideología del director, es confuso dado que el cine es exactamente cine y puede que la ideología reflejada en sus personajes no sea correspondida con la del mismo, de cualquier modo podemos ver algunas escenas con referencia a la religión cristiana, cuando Mathild se pone en contacto con un párroco para averiguar una de las pistas que le llevara a Manech, al final cuando lo encuentra, éste reside en una especie de convento, donde cuidan de el ya que se había quedado huérfano por dos veces.  También algunos personajes se amparan a Dios o hacen referencia a una segunda vida:

Puedo oír los latidos de su corazón. Es como el código Morse. Vamos a casarnos. Tengo suerte de que nos hayan condenado, no tendremos que esperar hasta el final de la guerra. Ahora me iré a casa después de la ejecución…

El tema principal pues es la Primera Guerra Mundial, contada por Mathild a través de númerosos flashbacks que surgen a medida que encuentra las pistas que la acercan a su destino. Para ello reconstruye la historia de los cinco personajes principales, los condenados. El primero Bastoche, un carpintero enamorado de una bella pelirroja Veronique Passavant, el segundo Six Soux era soldador, el tercero, el mas valiente, el campesino Benoît Notre- Dame, tras de este Ange Bassignano, el más cobarde, era el proxeneta de una hermosa joven Tina Lombardi y finalmente el, Manech. Al final del cuanto, los únicos supervivientes fueron Manech, el campesino y Six-Sous. Todos ellos poseían una historia personal, eran por tanto individuales pero cada una se conectaba con la de Manech. En el film vemos sobre todo representada la clase baja, todos los reclutados eran obreros y campesinos aunque también podemos ver los altos cargos, generales de guerra como el capitan Favourier, el mariscal Pétain o el comandante Lavrouye.

Los hechos históricos representados más transcendentales son pues la Primera Guerra Mundial, la invención del teléfono, el tren, el desarrollo de las ciudades,el armamento, la arquitectura del hierro… Las consecuencias en la película serían todo, el conjunto de los hechos ocurridos y el contexto en el que ocurre la trama, por ejemplo gracias al teléfono los soldados de la trinchera tenían conexión con el exterior o la explosión del grlobo aerostático que causo la muerte de cientos de enfermeras, heridos de guerra y los que habían tenido la suerte de sobrevivir.El avión Albatros que aparece (que es en realidad un Stearman americano, ya que hoy en día no quedan Albatros capaces de volar) y dispara a Manech...

VALORACIÓN CRÍTICA

Me ha parecido una muy bonita película ya que a pesar de que es una historia de amor, es imposible ignorar el sentimiento que transmite por ser la Primera Guerra Mundial y no otra y es facilmente apreciable la crueldad y el infierno que es una guerra. Creo que la información que aporta es totalmente significativa aunque no se desarrolle en su totalidad en un campo de guerra, toda la pelicula gira entorno al batallon del Somme, mas real de lo que debería ser por desgracia. Además creo que no esta perjudicada por ningun tipo de ideología y esta hecha con encanto y entrega.  







miércoles, 30 de marzo de 2011

Europa arremete contra China

Según finalizaba el siglo XIX, las grandes potencias europeas desarrollaban su economía de una forma rápida y voraz gracias al surgimiento del capitalismo y los nuevos avances agrícolas, higiénicos y médicos. Así el enorme crecimiento natural supuso la creación de nucleos urbanos donde se desarrollo la industria, convirtiendose así, gracias al sometimiento obrero, en países ricos y poderosos.  De esta forma, Inglaterra tuvo la necesidad de expandir capitales, importar sus productos y encontrar nuevas tierras que explotar, que creasen tambien empleo para el exceso de población. Este requerimiento de nuevos mercados llevo a los británicos a la busca de nuevos territorios por el mundo. De la misma manera, Estados Unidos, que durante el útlimo tercio del siglo XIX había incluso alcanzado industrialmente a la potencia pionera, expandía sus dominios hacia territorios principalmente contiguos (defendía la america de los americanos, i.e, vocación norteaméricana de dominar todo el continente) y no solo eso, cuando a finales de siglo lo hubo conseguido, pactó con el resto de potencias acuerdos para repartirse colonias conquistadas. Alemania por su parte, había alcanzado también  un poder económico que lo situaba junto Estados Unidos e Inglaterra, gracias a la situación del país acabada su unificación y finalizado el periodo de guerras (1870). Habiendo pues sido artífice mayoritario durante la Conferencia de Berlín, Alemania poseía como el resto pequeños núcleos en las costas africanas, ya que debido a su situación geográfica ( se encontraba rodeado de países fuertes y protegidos mutamente) le había sido imposible expandir más allá sus fronteras.
Constituye así una Europa dominante y poderosa junto con el resto de potencias y países influyentes ( Francia, Rusia, Holanda, Bélgica, Portugal...)

En este contexto, como vemos en la imagen, Eurpa se abalanza encarnizadamente sobre China.
La primera potencia ejecutora en asaltar el país asiático fue Inglaterra, que no la ocupó por completo, ya que no le interesaba, sólo estableció pequeños enclaves en las costas con lo que poder comerciar lo que equilibraría la economía entre ambos y desequilibraría la sociedad china. La venta de opio incluso tras la prohibición de la misma provocó las guerras del Opio. La victoria inglesa posibilitó el establecimiento comercial en Honk Kong y la apertura de las 12 puertas al comercio internacional, esto unido al tranquilizado cáracter y decaído ánimo de los chinos debido a los efectos del opio, posibilitó al resto de potencias una 


intrusión sin apenas defensa. Lo que comenzó con las agresiones inglesas relacionadas con el opio se convirtió en una infame orgía de repartición del territorio y los mercados de China.
En la imagen un representante de cada país elige su porción de china con la facilidad con la que se corta una pizza, mientras a sus espaladas, un chino intenta parar el destrozo sin ser escuchado. Lo ignoran por completo. De izquierda a derecha, la reina Victoria de Reino Unido, emperador Guillermo I de Alemania, Alejandro I de Rusia, hijo del zar ruso Nicolás II, Marianne como representante de la Repçublica francesa y Meji Tenno, un emperador japonés.
 La escena se sitúa aproximadamente a finales del siglo XIX, ya que sucede tras la derrota China en las guerras del Opio (1842) y pasaron unos pocos años antes de que el resto invadiesen el territorio porque la irrupción en el escenario de otras potencias  (ademas de las de la imagen, EEUU ) forzaron a China a firmar diversos convenios, los “Tratados Desiguales”, que exigía diversos convenios en favor de las potencias, como en 1860 China se vió apremiada a abrir otros once puertos al comercio exterior, lo que facilitaría mas todavía su ocupación, reflejada mas inclusó tras la derrota contra Japón, que le costo importantes porciones territoriales. Esta  derrota ocurrió en 1895 por lo que la fecha de la imagen, podría ser cercana a esta pero sin entrar en el siguiente siglo,ya que en él , los conflictos de la primera Guerra Mundial ya se van vislumbrando más y estaba el territorio ya repartido. El país lo desconozco por completo, podría ser la misma China por la cercanía a la que se encuentra el hombre Chino a espaldas de los representantes, es difícil de adivinar.
El reparto de China no fue simultáeo entre todas las potencias como se ve en la imagen, como ya hemos visto, el primero fue Inglaterra, y posteriormente el resto de potencias, Francia y Rusia después y finalmente Japón. Tampoco se dividió en porciones iguales ya que cada país poseía unos interes en función de sus necesidades económicas e intereses políticos. Unos tomaban territorios costeros como Inglaterra para comerciar el opio y ocupar la cuenca del Yangsté, con la que mejorar las comunicaciones con los establecimientos de Honk Konh y Shangai, otros como Alemania, Francia y Rusia únicamente querían ampliar sus territorios y Japón enfrentado contra Rusia, no toleraba que éste superase su influencia en China ni que hiciese lo mismo con Corea ( Japón defendía la independencia de ciudades como Corea y Taiwán) y se lanzó a la conquista de los territorios que aún quedaban de lo que fue la pizza china.


A pesar de cómo fué devorada entoces, China resurgió en años posteriores y se encuentra hoy a la cabeza de las grandes potencias no Europeas sino mundiales y en ella se esta producciendo algo similar a lo que ocurrió durante el siglo XIX en Europa. El comerció encuentra su momento de más auge, necesita de la expansión de capital producido por millones de empleados chinos en míseras condiciones, horarios infrahumanos y sueldos míseros que junto con  el exceso de población y falta de recursos ha provocado que la población China se desplace a otros países Europeos en busca de una vida mejor para sus hijos y unas condiciones dignas.


martes, 15 de marzo de 2011

siempre queda un motivo por el que sonreir


Mujer de Ghana sujeta a su hijo a la espalda y sonríe a la cámara, probablemente lleva todo el día con el, mientras trabajaba en el mercado, lavaba a mano la  ropa y comentaba con el resto de las mujeres del pubelo la jornada. A pesar de ello, el niño no llora. La mujer menos.

domingo, 20 de febrero de 2011

SOBRE EL TEXTO DE LA OBRA

ÍDICE
  1. Resumen del argumento de la obra
  2. Cuestiones
  3. Valoración personal



1. La representación a manos de profesores del i.e.s. Avempace, fue un culto, un recordatorio a aquel acontecimiento que tanta relevancia tendría con posterioridad en la historia de este nuestro país, España. Se trata del docudrama del sufragio femenino, en este se muestran las opiniones de los más importantes diputados en la Segunda república ( 1931-1939) y los discursos pronunciados por dos de las tres diputadas de entre toda la cámara electoral ( la tercera no pudo estar presente porque todavía no le había sido concedida la nacionalidad española) Victoria Kent, diputada del partido radical socialista y directora general de prisiones y Clara Campoamor diputada en representación del partido radical, por proclamarse este en un principio republicano, liberal, laico y revolucionario.

Apoyada cada una de las diputadas por sus afiliados ( más apoyadas por la cámara las ideas de Victoria que las de Clara, apoyadas por una minoría del pueblo, en grandiosa medida mujeres) fueron llamadas al escaño para convencer sobre cómo, cuando y porque debía establecerse el verdadero sufragio universal en la República española. La diputada socialista defendía parcialmente la idea de este sufragio, afirmaba que era justo y necesario que la mujer tuviese este derecho pero que no era el momento adecuado para concedérselo ya que podía ser peligroso para la república y estas todavía no se habían manifestado lo suficiente en las calles, no habían gritado por los derechos de sus hijos sobre las guerras de Marruecos y Cuba y todavía no estaban preparadas para asumir un cargo tal como es el acceso al voto. No era algo que debían tomarse tan a la ligera ya que conceder este derecho a la mujer ( destaca Clara de la palabra derecho y no privilegio ya que es algo inalienable, algo que viene dado por el hecho de ser ciudadanas españolas) supondría jugársela con mas de la mitad de la población española y puesto que se creía la mujer ( como realmente ocurrió cuando se le concedió el sufragio) se aliaría con la derecha por influencia de la iglesia, destronando el partido radical socialista. Por tanto Victoria era partidaria de aplazar el voto femenino. Por  contra la diputada del partido liberal, afirmaba que ya se había esperado lo suficiente, que este derecho debía ser obligatorio en todos los países europeos porque era fundamental en los tiempos  de república y España debía seguir el ejemplo de los pocos países que poseían este sistema de voto. Campoamor se defiende en nombre de todas las mujeres de la sociedad, recordando a la cámara quienes mas que las mujeres se manifestaron en las calles contra las guerras de Cuba y de Marruecos, mas ellas incluso que los hombres, quienes mas que las mujeres salieron a la calle para protestar en pro de las responsabilidades del Ateneo y quien mas que las mujeres a luchado por la República. Mas en este momento que la mujer esta alcanzando un nivel universitario y comienza a formar poco a poco parte de la clase obrera, mas ahora que se ha organizado en numerosas asociaciones en pro de sus ideales y mas ahora que el analfabetismo de las mujeres disminuye incluso por debajo de las cifras de los hombres.  Según Clara como un país en el que las mujeres tenían derecho a ser elegidas en el parlamento no tenían derecho a elegir.

Finalmente este derecho les es concedido, por unos pocos votos de diferencia ( 40 creo recordar) a favor del sufragio universal.



2. -¿Qué recurso de oralidad se descubren en los discursos de las Parlamentarias?
   

-¿Qué diferencias hay entre el discurso espontáneo de los diputados y el discurso     planificado de ellas?

Las diputadas poseían largas proclamas llenas de convicción y recursos estilísticos para llamar la atención del oyente, como por ejemplo paralelismo, repetición o anáfora, también se procura llegar emocionalmente y tratan ambas con sus argumentos de autoridad y sus argumentos personales de convencernos quién tiene la razón sobre el asunto. Los diputados, durante la primera escena del docudrama, no realizan ningún discurso puesto que se representa como algo espontáneo, sobre la marcha. Lo que ahí se da es un claro debate sobre el mismo tema en el que el cada uno presentaba razones sin base real alguna, únicamente hababan desde su opinón personal, en su gran mayoría bastante conservadora ya que casi todos ellos defendían la idea de que el lugar de la mujer es el hogar y su trabajo (bien reconocido y agradecido por supuesto) era cuidar la descendencia y el nombre de la familia


3. En mi opinión la representación es una muy buena idea para hacernos ver la historia desde un punto de vista más cercano y recordarlo como algo ameno y divertido. He de felicitar la iniciativa de los profesores que trabajan en la obra y se ofrecen para el resto de institutos en Zaragoza para hacernos pasar buenos ratos aprendiendo. La elección de la obra me parece muy adecuada y mas todavía en estos momentos que esta a punto de ser el aniversario de la concesión del  sufragio femenino en España. La representación además de estar trabajada es bastante objetiva y las aportaciones de ellos quedan realmente bien en el contexto de la obra.


SOBRE LA HISTORIA DEL VOTO FEMENINO


1.- ¿Cuándo y por qué comenzó la lucha por la igualdad de sexos?
2.- ¿Qué es el sufragismo? ¿Dónde surgió? ¿Cuáles eran sus objetivos?
3.- ¿Qué características tuvieron los primeros movimientos “feministas” en España?
4.- ¿Qué fue la A.N.M.E?. ¿Cuáles eran sus reivindicaciones?
5.- Busca información sobre los avances logrados durante la II República Española en relación a la condición de las mujeres

1- La lucha por la igualdad de sexos comenzó a partir  del siglo XX. Desde tiempos inmemoriales la mujer ha sido siempre inferior al hombre en todos los aspectos y dependiente del mismo. En la antigua Grecia las cualidades atribuidas a los dioses representaban fuerza, vigor, valentía… las de las diosas eran superficiales, belleza, amor, maternidad… Durante la época de los romanos, éstas guardaban el campo y los hijos e incluso eran utilizadas como objetos sexuales, se compraban y se vendían. Sin embargo a lo largo de la historia se ha evolucionado y se ha calificado más no por su condición biológica sino por factores socioculturales. En la revolución francesa ya surgieron mujeres muy reconocidas por la sociedad y a partir de entonces, por méritos propios, se fue reconociendo la labor de la mujer en la sociedad. Su intervención en el mercado laboral le hizo sumarse al movimiento reivindicativo en busca de mejorías sociales e interesarse en política. Tras numerosas reivindicaciones, llegan a participar en la misma y a ascender a cargos públicos. Durante el desarrollo industrial la mujer entra en la dinámica político administrativa  y a partir de entonces no cesan las reivindicaciones por la igualdad de género que tanto se anhelan y todavía hoy no se han conseguido.

2- El sufragismo es un movimiento surgido en Inglaterra durante el siglo XIX que reclamaba el voto de las mujeres y la igualdad entre ambos sexos en todos los ámbitos posibles, especialmente en lo político.

3-4- A comienzos del siglo XX las únicas organizaciones en España estaban constituidas por mujeres católicas de clase alta que actuaban por caridad y reivindicaban derechos sociales, como mejoras laborales y educacionales, en lo político se mantenían completamente al margen. Aproximadamente a este tiempo, fueron surgiendo las primeras organizaciones como fueron Centro Ibero Americano de Cultura Popular Femenina e incluso periódicos y secciones en partidos políticos protagonizadas por mujeres, pero curiosamente la gran parte de ellas la organizaban los hombres en cuyos artículos seguían destituyendo la idea de la igualdad, como el artículo escrito por Adolfo González Losada en la revista La Ilustración de la Mujer. Revista Hispano Americana de Música, Letras y Artes, dicho artículo, Feminismo, 1899, introdujo el término feminismo conservador argumentando cosas como, literal, la mujer debería aspirar a ser una colaboradora inteligente en la obra magna encomendada a la inteligencia masculina de ser sostenedor y salvaguardia de los hijos.
Paralelamente surgieron otras revistas y periódicos, todos conservadores, que variaban mínimamente en sus ideas, como el diario catalán, que tampoco aceptaba que la mujer fuese electora y tuviese el derecho al sufragio pero pretendía formarlas para la nación para que  fuesen así capaces de tomar posición del varón en el campo de la política.
Durante este tiempo, se crearon nuevas asociaciones obreras feministas, como la del PSOE en la cual la futura diputada Margarita Nelken se quejó de sus compañeras afiliadas debido a la pasividad de su actividad que consistía mas en apoyar las reivindicaciones de sus maridos que en promover nuevas iniciativas. También acuso a su partido de no prestar la suficiente atención a las filas femeninas. Surgieron asociaciones católicas y siguieron los debates y los artículos en todos los medios hasta que en 1918 María Espinosa, creó la asociación mas importante de mujeres, la ANME, asociación nacional de mujeres españolas. Con los cambios políticos y sociales que se dieron tras el fin de la primera guerra mundial, numerosos países concedieron el voto a la mujer y tomando estos avances como ejemplo, se  establece el libre acceso a la mujer al servicio de cuantas profesiones tengan relación con él, siempre que posea el título académico exigido, permite el servicio de la mujer al Estado en todas las categorías de auxiliar y el mundo de la universidad y de la administración pública queda abierto para las mujeres. La ANME pedía Pedía la reforma del Código Civil, la supresión de la prostitución legalizada, el derecho de la mujer a ingresar en las profesiones liberales y a desempeñar ciertos cargos oficiales, igualdad salarial, la promoción de la educación y un subsidio para la publicación de obras literarias escritas por mujeres. También se proponían medidas para ayudar a la mujer de la clase obrera. La realidad es que el progreso de los derechos de la mujer hasta 1931 fue bastante lento; hasta la República no se lograron mejoras sustanciales.

5- Durante la dictadura de Primo de Rivera, este concedió numerosos derechos y concesiones, fue la dictadura la que concedió los primeros derechos políticos a las mujeres. El Estatuto Municipal (1924) otorgaba el voto a las mujeres en las elecciones municipales con muchas restricciones: sólo podían votar las emancipadas mayores de 23 años, las casadas y las prostitutas quedaban excluidas. Posteriormente se permitió emitir el voto a los españoles mayores de 18 años sin distinción de sexo y en 1927, se reservaron algunos escaños para las mujeres elegidas de forma indirecta desde ayuntamientos y diputaciones.
Tras la proclamación de la república, además del voto femenino concedido en 1934, el divorcio pasó a ser tema de interés común. En la mayoría de países europeos ya se había normalizado y en España la iglesia se organizaba para sermonear sobre su conciencia católica a los feligreses. Dichos curas podían ser multados e incluso encarcelados por ir contra la Ley de Defensa de la República. Finalmente se permitió el divorcio legal. Además se permitió la posesión de patria potestad a la mujer, así como la supresión del delito de adulterio (aplicado únicamente a la mujer). En el campo empresarial se protegió la figura femenina, la Ley de Maternidad, por ejemplo, regulaba por primera vez el período de lactancia, el tiempo de baja por maternidad, etc. Aun con ello para la mujer trabajadora no supuso una gran mejora, el tercio que trabajaba en el sector doméstico quedó excluido de la jornada de 8 horas, no tenía derecho a las prestaciones de los seguros sociales, no tenía subsidio de paro, ni de maternidad, ni eran beneficiarias de la Ley de Accidentes de Trabajo.
En 1936 el Gobierno Cataluña despenalizó y legalizó el aborto, prohibió contratar mujeres en trabajos considerados como peligrosos o duros y que pudiesen minar su salud o su futura maternidad.


lunes, 22 de noviembre de 2010

¿ES LA REVOLUCIÓN FRANCESA EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA?


La edad actual, la llamada edad Contemporánea nace a nuestro modo de ver (debido a la transcendental influencia histórica francesa) la Revolución Francesa, en este texto se amplia la perspectiva tomando diferentes puntos de origen.
Todos ellos defienden diferentes etapas, señalando las cronológicas de las históricas de cuando empezó realmente esta edad.
Junto con la Revolución y la caída del Antiguo Régimen, añadiríamos pues la presidencia de George Washington en EE.UU, la máquina de vapor, y las posteriores revoluciones industriales y burguesas, destacando en especial la Segunda revolución industrial, en 1890. Algunos sostienen que esta fecha es realmente la que deberíamos considerar el comienzo de la era por el planteamiento de los problemas realmente actuales, el nacimiento del capitalismo industrial, el verdadero fin de la hegemonía Europea donde todos los continentes pasan al mismo plano, en definitiva, el momento en el que realmente se ponen en práctica y manifiesto los avances ideológicos e industriales nacidos al fin del Antiguo Régimen.  Lo que todos tienen en común es la idea de que las edades no poseen límites definidos, es decir, son procesos lentos que abarcan grandes etapas, por lo que esta transición de la edad moderna a la actual, podría tomar su origen en la crisis del Antiguo Régimen y su final en la segunda Guerra Mundial.

Los historiadores franceses pues defienden que el incio de esta nueva Era esta datado en 1789, tomándolo, como ciertamente es, el inicio de todo, el modelo primordial que tomaran todas las revoluciones posteriores, como fueron Irak, Rusia, Vietnam, China, Alemania… Además de ser la cuna de la monarquía Absoluta en su época, también lo fue de la República y de la monarquía Parlamentaria. También fue el primero en reconocer los derechos humanos, menguar el poder de los altos estamentos y acabar finalmente con aquella estructura social, el triunfo de la razón y la libertad…

Asi pues, a su vez otros historiadores retrasan el inicio de la misma hasta épocas bastantes más cercanas a la actual, como ya hemos dicho, la segunda revolución y las guerras mundiales, momento cumbre de los avances, las guerras, a pesar de todo supusieron cuantiosos avances no solo en armas también en la ciencia, así como el comienzo de una economía realmente floreciente, una sociedad más estable, una política democrática… una sociedad de hoy.

VALORACIÓN PERSONAL

Personalmente, estoy de acuerdo en que 1789, fue una fecha clave, la mas importante en comparación con el resto, la más influyente, la mas creativa y la mas transcendental no solo en Europa sino en el mundo. Ello no fue de la noche a la mañana sino que costó la vida de muchísimos hombres que prestaron finalmente sus ideas, unas mas radicales que otras, en la cesta del doctor Guillotin. Pienso que primeramente, la intención de los ilustrados  era muy buena, acabar con las epidemias y la mala vida de la prole era necesario, el país estaba sumido en la más mísera pobreza mientras los nobles y eclesiásticos se abastecían de las arcas públicas y los impuestos que no pagaban. Responsable directo de esta situación fueron los monarcas Luis XVI y María Antonieta, pero la situación se desbordó, la revolución tomo un carácter tiránico, una vez conseguido el objetivo de la misma, las gentes seguían con sed de sangre, aspiraban a algo abstracto, algo que ni siquiera ellos alcanzaban a ver. El poder los cegó y cometieron errores.
Por ello pienso, que a pesar de la intención, este hecho no fue el único que marco el inicio de la etapa. Estoy de acuerdo en que los objetivos a los que se aspiraba tras la Ilustración fueron alcanzados mucho mas tarde que tras la toma de la Bastilla.
Aquel anhelado progreso no fue cosa de un par de días incluso en nuestros días pienso que es posible esa evolución  que los optimistas pensadores defendían, todavía queda mucho para acabar con los conflictos actuales, que  incluso ante la enorme similitud a el de la revolución siguen teniendo los mismos errores, todavía quedan enfermedades incurables y vacunas sin descubrir y quien sabe cuantos más avances puede alcanzar la razón humana.



sábado, 6 de noviembre de 2010

¿por que los aragoneses no tenemos un sentimiento independentista?

A diferencia de Cataluña y País Vasco, Aragón, nuestra región, no posee ese codiciado sentimiento. Antes de exponer las razones históricas, debemos conocer bien la situación de estas comunidades.
En el caso de Cataluña era parte de una de  las cuatro territorios en los que se dividía la corona de aragón, nació como parte de la Marca Hispánica para defender la entrada por los Pirineos de los moriscos y posteriormente pasa a ser condado dependiente de Aragón, aunque permitía una parcial autonomía regional con respecto a la corona principal.Con los Reyes Católicos, se oponen a la centralización y durante los reinados de Carlos I, Felipe II, la guerra de sucesión y  las guerras carlistas, donde la conciencia de pueblo diferente y diferenciado del resto de España toma cuerpo; los progresos en comunicación y comercio aún ayudan mas a esto pues pueden comparar con lo que pasa en el resto de España y en Francia.
El problema Vasco es principalmente territorial, los vascos tuvieron un estado que los representaba frente al resto hasta el s. XVII, este mantuvo autonomía asta el siglo XIX y tras imponer la política común, los vascos han defendido  su autonomía, pero de forma mas radical y revolucionaria que Cataluña.


La ausencia de este espíritu en Aragón se debe a la inexistencia de una legua propia a lo largo de la historia, como serían el Catalan o el Vasco, el escaso desarrollo de la burquesía en aragón, debido a que la sociedades urbanas no se desarrllaron hasta mediados del s. XIX y esto no permitió una profundización de las ideas ilustradas sobre los ciudadanos, que en su gran mayoría eran analfabetos y finalmente la pérdida de instituciones frente al país vasco y navarra principalmente, tras la guerra de Sucesión a la corona (1814).
Ademas de esto durante el Régimen Franquista, este se opuso totalmente a cualquier sentimiento que difiriese del meramente español por lo que reprimió las comunidades como Cataluña y País Vascos, lo que produjo un efecto contrario y se hicieron mas independentistas.